En este momento estás viendo Consecuencias de la obesidad infantil

Consecuencias de la obesidad infantil

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Blog
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

En esta publicación quiero explicaros las consecuencias de la obesidad infantil, ya que en España nos encontramos con una situación bastante deprimente en cuanto a la salud de los más pequeños.

Cada vez nos encontramos con más niños que tienen más grasa de la saludable, y aunque nosotros pensemos <que niño más »hermoso»>, <eso es que está »sano»>, realmente ese niño está enfermo y esa situación puede llevarle a padecer diversas consecuencias o comorbilidades desde el primer momento que la presenta.

Contents

Situación actual en España.

Según el estudio ALADINO del 2019, el 40.6% de los niños españoles de entre 6-9 años sufre exceso de peso (23.3% sobrepeso y 17.3% obesidad), esto quiere decir que de cada 10 niños, 4 sufren esta enfermedad.

Si a esto le sumamos que el 88.6% de los padres con niños con sobrepeso no perciben que sus hijos tienen sobrepeso, y que el 42.7% de los padres con niños con obesidad tampoco se dan cuenta de la situación, nos enfrentamos ante un gran problema.

¿Qué es sobrepeso y obesidad?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el exceso de peso (sobrepeso y obesidad) es:

Acumulación anormal o excesiva de grasa que supone un riesgo para la salud

Definición de sobrepeso y obesidad según la OMS

Para ampliar un poco más podemos definir el exceso de peso como el exceso de grasa inflamatoria, la cual libera citoquinas y factores como interleucina, con graves efectos negativos a nivel vascular, los cuales pueden afectar al riñón y diversos órganos, padeciendo así una enfermedad crónica basada en la adiposidad.

¿Y cuando hablamos de exceso de peso infantil?

Sobrepeso:

  • Desde el nacimiento hasta los 5 años: +2 desviaciones típicas en el peso para la estatura por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS.
  • Desde los 5 a los 19 años: +1 desviación típica en el IMC para la edad por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS.

Obesidad:

  • Desde el nacimiento hasta los 5 años: +3 desviaciones típicas en el peso para la estatura por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS.
  • Desde los 5 a los 19 años: +2 desviaciones típicas en el IMC para la edad por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS.

Aunque podemos encontrarnos con un exceso de peso intrínseco, debido a problemas genéticos, endocrinológicos, neurológicos,… en la infancia solo representan el 1-2% de los casos. El 98% de los casos de exceso de peso infantil se debe a un problema nutricional, principalmente al consumo excesivo de calorías.

Comorbilidades de la obesidad infantil:

Vamos a entrar en materia. Las consecuencias o comorbilidades de la obesidad infantil son aquellos problemas que pueden aparecer cuando la enfermedad (en este caso la obesidad) está presente.

Ya he comentado al inicio que desde el primer momento que existe la obesidad en el niño, esta está originando problemas. Estos problemas pueden ser diversos:

A nivel cerebral:

Puede aparecer hipertensión hidrocraneal de origen desconocido o psuedotumor cerebral, que está provocado por exceso de líquido cefalorraquídeo, y que provoca dolores de cabeza, vómitos y dolor de espalda. También se puede dar una alteración en la visión (visión borrosa), incluso riesgo de ictus.

A nivel psicosocial:

Disminuye la calidad de vida del niño, ya que la obesidad suele ser la principal causa de acoso escolar. Este problema suele verse siempre, lo que encontremos niños o adolescentes con depresión o bulimia causada por la obesidad.

A nivel pulmonar:

Los niños con obesidad tienen más influencia de asma y en ocasiones tienen disnea por ejercicio (no es asma)

A nivel cardiovascular:

El corazón de un niño con obesidad está afectado por la hipertrofia. Tiene una sobre función lo que hace que pueda haber una hipertrofia, sobre todo del ventrículo izquierdo, por eso, al trabajar más, se produce además hipertensión arterial.

A nivel hepático:

Al funcionar mal los hepatocritos (células del hígado) por el acumulo de grasa, vamos a ver una alteración en la analítica (sobre el perfil lipídico y de proteínas). Puede haber cirrosis sin que haya ingesta de alcohol, además de glomerulopatía a nivel renal.

A nivel biliar:

La obesidad provoca un aumento de la producción de piedras en la vesícula, puede haber cólicos.

A nivel pancreático:

El niño puede padecer diabetes tipo 2 debido a un sobreesfuerzo del páncreas.

A nivel estructural (caderas y rodillas):

Con obesidad y sobrepeso, el movimiento de impacto, puede provocar el deslizamiento de la cabeza del fémur y rodillas.

A nivel sexual (órganos sexuales):

Podemos encontrar casos de síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) y avance de la pubertad.

Además aumenta el riesgo a padecer cáncer de colon y tumores ginecológicos, entre otros problemas como hernias, incontinencias urinarias por estrés y pies planos.

Infografía comorbilidades de la obesidad infantil, Nutriana Talleres de Nutrición

Conclusión

Como puedes comprobar no son pocos los problemas que le puede ocasionar a un niño »estar hermoso». Y a un niño no se le puede hacer responsable de ello, ya que el niño simplemente hace lo que se le dice, come lo que se le ofrece e imita lo que ve.

La principal responsabilidad es de los padres, los cuales deben ser conscientes del problema y consecuentes. Un niño obeso y por tanto enfermo, tendrá muchas más papeletas de convertirse en un adulto obeso y enfermo.

Dentro de las estrategias que debemos tener presentes para prevenir y combatir la obesidad infantil, y por tanto evitar su consecuencias, está la educación alimentaria a través de la nutrición familiar. La adquisición de buenos hábitos en el entorno familiar es la clave para que nuestros hijos crezcan de forma correcta y se conviertan en personas sanas desde todos los aspectos.

Si quieres saber más sobre qué es la educación alimentaria puedes leer la publicación anterior, o contactar conmigo para cualquier consulta vía email a info@nutriana.es o llamando al 641 223 662.

Deja una respuesta