En este momento estás viendo Etiquetas alimentarias: información básica

Etiquetas alimentarias: información básica

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Blog
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios
Lectura de etiquetas alimentarias igual a compra adecuada
Una correcta lectura de etiquetas nos va a llevar a una compra adecuada

Ya vimos en la entrada de ‘’La importancia del etiquetado nutricional’’, cómo las empresas pueden manipularnos para hacernos creer que sus productos son los mejores, cómo nos engañan con sus etiquetados llamativos. Por esa misma razón hay que ser muy cuidadoso con la lectura de etiquetas alimentarias.

Para muchas empresas, el envase es un espacio de publicidad y marketing. Por eso es esencial que el consumidor sepa diferenciar los mensajes que aparecen en los envases: cuales aportan beneficios reales y cuáles son. Es esencial diferenciar entre información objetiva y publicidad.

Contents

¿Qué son las etiquetas alimentarias?

El etiquetado alimentario o nutricional es el medio más importante y directo de transmitir la información al consumidor sobre los ingredientes, la calidad o el valor nutricional. Pero estos datos no son los únicos que se pueden conocer a través de las etiquetas alimentarias.

La regulación del etiquetado de los alimentos tiende a ser insuficiente e incompleta, según las autoridades europeas competentes en la materia. Los consumidores exigen una mejor información de los productos alimenticios que consumen.

Por ello en 2014 se aplicó el Reglamento 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, el cual intenta garantizar el derecho de los consumidores a recibir una información clara, completa y precisa sobre los alimentos que compran. Aunque aún queda mucho por hacer.

Cuando se trata de etiquetas engañosas, hay al menos tres premisas que se cumplen en casi todos los casos:

  1. El producto va a intentar parecer mejor de lo que es.
  2. La categoría nunca va a ser mayor/mejor de lo que se indica.
  3. Si un aspecto negativo se puede omitir o maquillar, se hará.

La correcta formación sobre lectura de etiquetas nos va a llevar a:

  • Tener la información adecuada y ser más libres a la hora de elegir.
  • Cuidar de nuestra salud, eligiendo aquellos productos más saludables.
  • No pagar más por productos que no nos ofrecen más beneficios.

¿Qué incluye el etiquetado?

El etiquetado tiene que contener una información obligatoria mínima
El etiquetado debe contener unos datos mínimos obligatorios

Para realizar una lectura objetiva de las etiquetas alimentarias, es importante saber qué encontraremos de forma obligada en la etiqueta y qué nos será útil para realizar una compra adecuada.

Nombre del alimento

El nombre debe indicar la verdadera naturaleza del alimento y ser específico. Junto al nombre o muy cerca, aparecerán las palabras o frases adicionales necesarias para evitar engaños al consumidor y aportarle la información necesaria para saber que producto está comprando.

Cantidad neta

La cantidad de un producto se expresa en litros, centilitros, mililitros, kilogramos o gramos, según el tipo de producto.

  • En productos con más de 2 envases individuales con la misma cantidad, se indicará la cantidad neta de cada envase y el número total de envases.
  • En los productos sólidos con líquido de cobertura se indicará también el peso neto escurrido de dicho alimento.

No será obligatoria en alimentos:

  • Que se venden por unidades o se pesen ante el consumidor.
  • Con una cantidad neta menor a 5 g o ml (excepto en el caso de las especias y plantas aromáticas).
  • Que se venden por unidad y el número de artículos se ve claramente desde el exterior.

Fecha de caducidad

En cuanto a los tiempos de conservación, se entiende por fecha de consumo preferente como el periodo en el que un artículo conserva todas sus propiedades, y se aplica a productos más duraderos y estables, una vez pasada esta fecha pueden haber perdido parte de sus propiedades, como presentar un sabor algo rancio, tener menos aroma, cambiar su textura; pero no hay riesgo microbiológico.

La fecha de caducidad corresponde al día a partir del cual su consumo ya no es seguro y se aplica a productos muy perecederos y con riesgo microbiológico como carnes y pescados. Una vez pasada esa fecha, el producto no debe consumirse, ya que hay riesgos de que se encuentre en mal estado, estropeado y puede incluso ser peligroso por la presencia de bacterias patógenas.

Condiciones de conservación y utilización

Se indicarán las pautas a seguir cuando el alimento tenga unas condiciones especiales de conservación y/o utilización. Además se debe indicar la forma de uso más apropiada del alimento, en caso de que fuese difícil sin esta información.

Lote

Este número pasa desapercibido en la mayoría de los casos, sin embargo he de decirte que puede ser de gran utilidad en cualquier momento.

El número de lote lo configuran las empresas según diferentes criterios, como la línea de producción, lugar y fecha de captura; de esta forma si hay algún problema con algún producto, se puede detectar el problema en todos los productos posiblemente afectados a través del lote.

Identificación de la empresa

La empresa debe identificarse con nombre, apellidos y una dirección en todas las etiquetas alimentarias.

Lista de ingredientes

Es obligatoria, excepto en:

  • los productos sin transformar o curados que proceden de un solo ingrediente
  • frutas, hortalizas y patatas sin manipular
  • vinagres de fermentación sin otros ingredientes añadidos
  • queso, mantequilla, leche y nata fermentada sin ingredientes añadidos en el proceso
  • bebidas que tengan más de 1,2 % en volumen de alcohol, agua, té
  • los alimentos en envases cuya superficie mayor es inferior a 25 cm2

Tiene que ir en orden de mayor a menor cantidad, excepto en los alimentos compuestos por un único ingrediente o en las bebidas alcohólicas con más de 1,2 % de volumen de alcohol. En este apartado se incluyen los alérgenos y los aditivos (los conocidos números E).

Sustancias alergénicas

Las sustancias han demostrado que pueden causar alergias o intolerancias, como el gluten, los cacahuetes, la leche o los frutos secos, tienen que ir impresas de manera destacada (en negrita) respecto al resto de ingredientes y con un tamaño mínimo de letra.

Información nutricional

Esta información se refiere a su valor energético y determinados nutrientes.

La información nutricional obligatoria debe incluir, por este orden: valor energético (en kilojulios y Kilocalorías) y cantidades de grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal. También puede añadirse la cantidad de: grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, polialcoholes, almidón, fibra alimentaria, vitaminas o minerales.

Lugar de origen y procedencia

Con una tendencia creciente de consumidores preocupados por consumir producto local, de temporada y de calidad, muchos alimentos disimulan su origen, ya sea omitiéndolo o cambiándole la denominación.

Es obligatorio indicar el origen en la carne de vacuno, porcino, ovino, caprino y aves de corral, pescado fresco, frutas y verduras frescas, huevos, aceite de oliva, miel, vino y leche.

Grado alcohólico

En aquellas bebidas que superen el 1,2% en volumen de alcohol se debe identificar con un decimal como máximo el grado de alcohol.

Datos mínimos de interés en etiquetas alimentarias
Datos mínimos presentas en una etiqueta alimentaria

El conocimiento en los conceptos claves y la lectura y entendimiento de las etiquetas alimentarias, nos va a permitir realizar una compra adecuada y consciente.

Si te quedas con ganas de más, te recomiendo el curso de ‘’Lectura de etiquetas’’, no dudes en ponerte en contacto conmigo

Deja una respuesta